En esta práctica nos dedicamos a medir por grupos el pH de diversas sustancias, al igual que en la anterior, pero esta vez con un pHmetro en vez de con papel medidor de pH.
En este caso utilizamos la misma teoría de Arrhenius, pero añadimos la definición de:
- pHmetro: sensor electroquímico utilizado para medir el pH de una disolución.
Los materiales que utilizamos fueron:
- Vaso de precipitado
- Frasco lavador
- pHmetro
- Móvil
- Agua
- Papel para limpiar el electrodo
- Cuaderno
- Boli
Y hemos usado estas sustancias:
- Zumo de naranja
- Tónica
- Refresco de cola (marca Día)
- Té de melocotón (marca Tiger)
- Leche Puleva fresca
- Fanta de limón
- Powerade
Antes de comenzar con los experimentos, creíamos que el pHmetro iba a ser más preciso que el papel medidor de pH, ya que éste pierde color conforme pasa el tiempo, y se hace más complicada su medida.
Los pasos a seguir fueron los siguientes:
1. Colocar el líquido elegido en un vaso medidor.
2. Hundir en el líquido el electrodo.
3. Darle al botón de encendido desde el móvil.
4. Observar los datos resultantes.
5. Parar la aplicación.
6. Retirar el electrodo.
7. Limpiar el electrodo con agua con el frasco lavador.
8. Secar el electrodo con papel.
9. Apuntar los datos recopilados.
10. Lavar el vaso medidor.
11. Poner otro líquido nuevo y repetir el proceso.
Realizamos todos los pasos con todos los ingredientes, y los resultados obtenidos fueron estos:
- Zumo de naranja pH = 3,30
- Tónica pH = 2,31
- Refresco de cola del Día pH = 2,22
- Té de melocotón pH = 3,02
- Leche pH = 5,87
- Fanta de limón pH = 2,62
- Powerade pH = 3,50
Por lo tanto, las conclusiones que sacamos, comparando los datos recogidos con los obtenidos anteriormente, son que el papel medidor de pH es bastante preciso en algunos casos, pero hay que medirlo justo después de que se coloree con una gota de la sustancia elegida.
Después de esto, realizamos otro experimento, en el cual utilizamos los mismos materiales pero cambiamos las sustancias. En este caso utilizamos agua y una aspirina.
Además, como la aspirina es "ácido acetilsalicílico", lanzamos la hipótesis de que el pH iba a salir ácido.
Los pasos a seguir fueron los siguientes:
1. Rellenar el vaso medidor con agua.
2. Meter dentro el electrodo.
3. Medir el pH del agua.
4. Mientras se mide, meter en el agua una aspirina.
5. Comprobar el cambio de pH.
6. Parar la aplicación.
7. Sacar el electrodo y limpiarlo con agua.
8. Secar el electrodo con papel.
9. Vaciar el vaso medidor y limpiarlo.
Los resultados obtenidos nos llevaron a sacar la conclusión de que la aspirina es muy ácida, mientras que el agua del grifo es más básica.
Vídeo de la práctica
Por último, medimos una concentración de NaOH [0,1].
Al ser una base, por el OH, creíamos que iba a tener un pH de entre 7 y 14.
Para comprobarlo, realizamos los siguientes cálculos:
pOH = -log [OH-]
pOH = -log [0,1]
-log [0,1] = 1
pOH = 1
pH + pOH = 14
pH = 14 - 1
pH = 13
Con esto, sacamos que el pH del NaOH es 13, por lo que la conclusión es que el NaOH es muy básico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario